domingo, 17 de diciembre de 2017

PRODUCTO FINAL IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN LECTO ESCRITURA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL “GUIDO VILLAGÓMEZ” ANEXO 1. INTRODUCCIÓN.- La preocupación principal es que los primeros seis años de vida de un niño, es la etapa fundamental para los efectos que tendrá en su vida futura, donde se desarrollan capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices, comunicativas, sociales y culturales, base para la construcción del proyecto de vida, la formación, desempeño escolar y la participación social de las niñas y niños, siendo así la direccionalidad de la educación en el marco de los principios centrales del Modelo plantea una educación descolonizadora, comunitaria, científico, productiva, intracultural e intercultural, que parte de nuestra realidad, con líneas de acción para la atención educativa pertinente y oportuna a estudiantes con discapacidad auditiva. La sistematización de experiencias educativas surge con el propósito principal de poner en práctica estrategias y actividades que esté acorde con el enfoque de la educación bilingüe- bicultural, para la producción de conocimientos aplicando la lectoescritura pertinente de las niñas y niños Sordos respetando su identidad cultural, respetando el derecho a ser formados en su propia Lengua de Señas Boliviana con estrategias y actividades oportunas y pertinentes, que les sea entretenidas, fortaleciendo la enseñanza–aprendizaje de las niñas y niños con discapacidad auditiva. Lo que me motivo a realizar este proyecto, fue la falta de motivación, estrategias, actividades que se debería realizar en el aula, con las niñas y niños para un aprendizaje participativo y principalmente significativo. Me plantee un objetivo: la implementación de estrategias pedagógicas para la producción de conocimientos con actividades pertinentes en la lectoescritura para niñas y niños con discapacidad auditiva para contribuir en el proceso de formación y desarrollo integral de manera oportuna y pertinente. Con el presente trabajo espero poder contribuir de manera significativa brindando propuestas, estrategias en las prácticas educativas para mejorar el rendimiento académico en la lectoescritura y la atención en el proceso de enseñanza aprendizaje de las niñas y niños del nivel inicial, puesto que en el Modelo Socio Comunitario Productivo que estamos viviendo, es un proceso histórico de cambio y se hace necesario contar con orientaciones que contribuyan a que la labor educativa sea más efectiva motivado al cambio y la transformación de actitudes, esquemas mentales y procesos educativos, para consolidar prácticas educativas que respondan a las necesidades, expectativas intereses y potencialidades educativas enmarcadas en la CPE , la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, para brindar una atención con pertinencia, en igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones a estudiantes con discapacidad auditiva. Pretendo desarrollar un cambio de actitud de las maestras y maestros en la comunidad, hacia una mirada más amplia con la puesta en práctica de las nuevas orientaciones metodológicas educativas, porque no es lo mismo enseñar a un niño o niña con todas las capacidades auditivas que a una niña o niño Sordo. Debiendo aprender a ser creativos, analíticos, reflexivos, buscando nuevas e innovadoras estrategias; a trabajar en equipo comunitario involucrando a la comunidad en las actividades de la escuela de manera responsable, tenemos que seguir en una construcción de conocimientos constante permanente, capacitarnos para los nuevos desafíos que se nos presenta en nuestras prácticas educativas. 2. CONTEXTUALIZACIÓN El presente trabajo se realizara en la Unidad Educativa Especial “Guido Villagómez” Anexo con las siguientes características: Contexto geográfico La Unidad Educativa Especial “Guido Villagómez” Anexo, Escuela para Sordos, se encuentra ubicada en barrio minero San José, zona oeste de la ciudad de Oruro, pertenece a la Red 101, cerca al lugar se encuentra un Retén Policial, la Facultad Ciencias de la Salud, en las carreras de Enfermería, Medicina y Atención Temprana frente a la cancha de futbol sintético que pertenece a la zona, parada del micro amarillo “D” y mini bus Nº 2 La Zona se caracteriza por ser un lugar minero, donde se encuentra las Cooperativas mineras, es un lugar muy inseguro y de poca iluminación en la noche. Contexto social Los Padre de familia de la institución provienen de diferentes contextos sociales, tenemos estudiantes de las zonas periféricas, estudiantes de las poblaciones cercanas de la ciudad y del campo, esto implica que cada familia tienes su propia cultura como quechua, aimara y creencias, en el idioma a la lengua materna que es L 1, pero que se apropian de las señas naturales y luego en la escuela aprenden LSB. Actualmente la escuela se encuentra en construcción y momentáneamente la escuela está en la calle Villarroel casi circunvalación en la Unidad Educativa ETA Bolívar. Contexto económico y productivo Los estudiantes son de distinta condición económica, siendo la mayor cantidad de estudiantes Sordos de bajos recursos económicos, los padres se dedican al comercio y la agricultura y ganadería Los estudiantes en su mayoría son del occidente que pertenecen a la Cultura Sorda, y los padres de familia se dedican al trabajo de tiempo completo, dejando la responsabilidad del hogar a los hijos mayores, abuelos y a veces los dejan solos. Los padres de familia son poco comprometidos en la participación de actividades curriculares y extracurriculares de la escuela por situaciones de tiempo y solo se ve que en algunas ocasiones existe el apoyo en el trabajo escolar y por supuesto materiales escolares. Un 40% viven con la madre, bajo condiciones básicas en su vida cotidiana. Contexto cultural En el aspecto cultural la comunidad Educativa pertenece a la cultura sorda son estudiantes sordos identificados en esa cultura, los padres sin embargo tienen una cultura arraigada a su pueblo y nación indígena quechua con sus costumbres y tradiciones que van marcando su diario vivir. Contexto educativo La Unidad Educativa Especial “Guido Villagómez” Anexo en la actualidad cuenta con una dirección, 2 maestras de aula en el Nivel Primaria, 1 maestra de Taller de Gastronomía y Alimentación, Confecciones Textiles, 5 maestros en la Modalidad Indirecta que realizan el trabajo de apoyo pedagógico y apoyo en LSB a los estudiantes incluidos en el Nivel Secundario y María Quiroz Nocturno. Contribuyendo de esta manera en la formación integral, con equiparación de oportunidades y condiciones, enmarcándose en el nuevo modelo Socio productivo y la Ley 070. En cuanto a educación la maestra de nivel inicial, tiene poco conocimiento del manejo del Nuevo Modelo Socio Comunitario Productivo, con pocas estrategias para el desarrollo de sus clases. El aula de nivel, es compartida con primeros, segundos y terceros, en este caso hablamos de un aula multigrado; aula que era dividida con mampara y cerca a la puerta, con una pizarra de pared y otra pizarra acrílica muy pequeña donde se utiliza para impartir las actividades escolares. 3. PROBLEMATIZACION: (PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN) 1. ¿Se conoce en la unidad educativa la cultura del sordo? 2. ¿Existe material didáctico adecuado concreto para la atención de la niña, niño con discapacidad auditiva? 3. ¿Los contenidos que se llevan adelante son los adecuados para su nivel? 4. ¿Se utilizan dinámicas y estrategias adecuadas para el desarrollo de los contenidos curriculares propios de su nivel? 5. ¿Las planificaciones son elaboradas de acuerdo al Modelo Socio Comunitario Productivo? 6. ¿Las formas de evaluación se desarrolla de forma permanente y utilizando las cuatro dimensiones del Ser, Saber, Hacer, y Decidir? 7. ¿En las planificaciones se utilizan las adaptaciones curriculares para esta área de atención? 8. ¿Los ambientes son adecuados para la atención a los estudiantes con discapacidad auditiva? 9. ¿Los padres de familia están involucrados en las actividades curriculares de sus hijos? 10. ¿Las maestras y maestros tienen conocimiento del manejo de la Lengua de Señas Boliviana para la comunicación con los estudiantes sordos? 4. OBJETIVO • Desarrollar estrategias y actividades pedagógicas para la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura de estudiantes sordos del nivel Inicial en Familia Comunitaria para la producción de conocimientos en el marco del modelo bilingüe bicultural y las orientaciones metodológicas del nuevo modelo educativo. 5. ENFOQUE METODOLÓGICO.- Persona Sorda, es importante que desde un inicio tengamos un concepto claro sobre la persona Sorda y lo que implica en el proceso de aprendizaje; existen dos concepciones, la concepción Socio antropológica y la concepción clínica. -Concepción socio antropológica, vista desde lo biológico y social del ser humano, que define sus derechos de la persona con discapacidad auditiva, reconocido en la Convención de Salamanca de 1994, en la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad del 2006, en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el Decreto Supremo 0328 del 14 de Octubre del 2009. -Reconoce al Sordo como persona, fomenta la LSB como primera lengua, fortalece la posibilidad del manejo de la segunda lengua, parte de la diferencia no de la deficiencia, ve a la persona Sorda desde la diversidad lingüística. -Concepción clínica, ve a la persona Sorda cono un enfermo, como persona que se debe curar para rehabilitar su oído dañado, anulando su cultura, tiene que adaptarse a la metodología de aprendizaje y no así la metodología a las necesidades de la niña, niño Sordo. -Cultura del Sordo, Bolivia es un Estado Plurinacional, multilingüe y pluricultural, en ese marco de la diversidad se define la Cultura del Sordo, como una cultura poco conocida y ente entendida. “La cultura del Sordo se construye a través de una identidad que está basada en una lengua: la Lengua de Señas Boliviana (LSB), principal medio de comunicación del Sordo con el cual percibe y representa el mundo. Desde su experiencia visual. Esta experiencia visual enmarca las costumbres, valores y formas de ser de la cultura Sorda.”(Modulo 1 “Curso de la Enseñanza de la LSB” 2011:37) La identidad del niño Sordo se forja con el contacto de un modelo Sordo (adulto), transmitiéndole la cultura propia de él, sus costumbres, valores y sentimientos de pertenencia de su cultura. -Cultura Bilingüe-Bicultural, la persona Sorda es en esencia Bilingüe porque comparte dos lenguas. La Lengua de Señas Boliviana, como su primera lengua L1 que es viso-gestual principalmente; y la otra lengua oral de la mayoría oyente en su modalidad escrita el castellano como segunda lengua L2 , Bicultural porque interioriza los dos grupos culturales, participa en su Cultura Sorda y también es parte de la cultura oyente de su contexto inmediato. -Lengua de Señas, es un sistema lingüístico cuyo medio es más visual que auditivo y es propio de la Comunidad Sorda de Bolivia, reconocido por el Estado Plurinacional de Bolivia en el Decreto Supremo Nº 0328 del 14 de Octubre del 2009. “Las Lenguas de Señas son sistemas lingüísticos que poseen todas las propiedades que caracterizan a las lenguas, con la única diferencia de que estas propiedades son posibles a partir de la utilización de los recursos de las manos y la expresión facial permiten, en un lugar y momento determinados.” (Módulo 1 “Curso de la enseñanza de la Lengua de Señas Boliviana LSB” 2011-51) -Estrategias de aprendizajes, encaminadas a una serie de acciones, planificaciones muy meditadas, encaminadas hacia actividades de aprendizajes significativos oportunos y pertinentes para estudiantes con Discapacidad Auditiva. Estrategias de aprendizaje son “procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. (Moreno, 1999: 10) 6. ESTRATEGIAS Las estrategias a seguir son principalmente reuniones y talleres de capacitación a las maestras y maestros de la unidad educativa especial, para poder llegar a la capacitación y manejo adecuado de la inclusión educativa con diferentes temáticas, acordes al Modelo Socio Comunitario Productivo referidos al área de discapacidad auditiva, mereciendo gran importancia para llevar adelante una educación con igualdad de derechos, oportunidades y equiparación de condiciones. 7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Las técnicas e instrumentos a utilizar será el Diario de Campo, que me permitirá registrar todas las actividades sobresalientes, para sistematizarlas y luego analizar y reflexionar los resultados. Ficha Fotográfica, me permitirá registrar e imprimir los acontecimientos más sobresalientes mediante la fotografía, para luego analizar y reflexionar sobre lo acontecido Ficha de entrevista, con preguntas abiertas y cerradas me permitirá poder recoger todo cuanto sea necesario para la información e implementación con los actores de la comunidad. 8.- CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES ACTORES RESPONSABLES FECHAS Elaboración del proyecto Maestrante Maestrante 12 de Diciembre Ejecución del proyecto Maestrante Maestrante 15 de Abril Reunión en comunidad Talleres de Sensibilización para atención de estudiantes con discapacidad Maestrante Comunidad educativa Maestrante Comunidad educativa 25 de Septiembre Talleres de capacitación en el manejo de los lineamientos curriculares Maestrante Personalidad invitados Comunidad educativa Maestrante Maestrante Comunidad educativa 27 de Septiembre de Educación Inicial Talleres de capacitación en la implementación de estrategias metodológicas Maestrante Personalidad invitados Comunidad educativa Maestrante Comunidad educativa 12 de octubre Talleres de capacitación en adaptaciones curriculares Maestrante Personalidad invitados Comunidad educativa Maestrante Comunidad educativa 20 de octubre

sábado, 16 de diciembre de 2017

LA EPISTEMOLOGIA CRITICA

LA EPISTEMOLOGIA CRITICA DE HUGO ZEMELMAN: POLITICA Y METODOLOGIA (O UNA METODOLOGIA POLITICA) Introducción Se trata de ubicar Hugo Zemelman en sus escritos e identificar algunos de sus típicos, para comprender su propuesta epistémica, la lectura se divide en tres secciones, la primera hace mención al recorrido de sus primeros trabajos, la segunda es la entrada central al trabajo de Zemelman,a partir de tres nudos problemáticos: la cuestión de la realidad social, el lugar del sujeto, y la concepción del conocimiento social, y un corolario para contribuir el trabajo. Historia e historicidad zelmelmaniana Hugo Zemelman (1931-2013), nace en Chile es descendientes de rusos y ucranianos, su padre nace en Argentina, emigro a Chile en 1917, vivió en Concepción, se graduó como abogado, institucionalizo en América Latina las ciencias sociales. Desde los años sesenta, se interesó por las cuestiones agrarias y campesinas, trabajo como profesor en el área de sociología rural, trabajo en organismos internacionales como la OEA, ONU. Como producto del estudio del campesinado y cuestiones agrarias, surge “El migrante Rural” y una serie de libros más referidos al campesinado, que lo llevaron a plantear la necesidad de discutir aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación social con pretensión de intervención. También abarco tópicos como como la integración latinoamericana desde las especificidades nacionales y con dirección de los trabajadores, hace un estudio del voto a la izquierda, en las que ensaya hipótesis explicativas y autocriticas sobre la relación entre conciencia clases y conducta electoral. Hace una reflexión política en la coyuntura de esa época, las direccionalidades y los procesos políticos que se vivían en esos momentos en Chile y Argentina, se hace una serie de preguntas, pero la pregunta por potencialidades y limitaciones del proceso chileno, es un espectro que no dejo nunca de atormentarlo. Los horizontes zemelmanianos La obra de Zemelman se encuentra en varios libros, principalmente en tres tomos: De Horizontes de la Razón La cuestión de la realidad ¿una ontología critica? Supone intentar pensar la dinámica producida en la realidad social, que jaque los intentos del pensamiento y abre los interrogantes por las categorías que usamos para comprender lo histórico-social. La capacidad de acción de los sujetos debe recuperarse en un presente potencial. Esto tiene fuertes consecuencias políticas, sobre que de lo inédito es posible activar como dirección del proceso histórico y como la incomprensión de las posibilidades pueden condenarnos a formas del utopismo.

SUJETO Y SUBJETIVIDAD

SUJETO Y SUBJETIVIDAD La problemática de las alternativas como construcción posible Hugo Zemelman Merino En este artículo de la problemática de las alternativas como construcción posible, de Hugo Zemelman Merino, de sujeto y subjetividad, se plantea una conceptualización de la realidad socio-histórica que separara lo real como externalidad y el sujeto; para redefinir la idea de objetividad, que requiere encontrar un concepto de subjetividad, constituyente que no sea operativo por reducciones al plano de las variables psicológicas, pero que tampoco se resuelva como simple expresión de procesos macro históricos. El sujeto deviene de una subjetividad constituyente, en la medida que requiere entenderse en términos de cómo se concretiza en distintos momentos históricos. El sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido; pues desafía analizarlo en función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal. Mecanismos no constitutivos de la subjetividad, se pueden destacar momentos del proceso de la subjetividad, se pueden destacar momentos del proceso de la subjetividad social, en enfoque no psicologista: el mundo de las necesidades. Mundo constituido por dos génesis de necesidades: la memoria (tradición inercia) y las visiones de futuro, la utopía de algo. Es importante reconocer las situaciones histórico concretas que distintos sujetos pueden crear para presentarse como portadores de prácticas que sean congruentes en determinadas visiones del mundo socia. Un proceso electoral puede determinar el surgimiento de un movimiento, marcado por la coyuntura que contribuye a constituirlo. La problemática se constituye, en que no se puede pasar de una dinámica clientelar de naturaleza electoral a la de un movimiento que se proyectaba en el tiempo. Habiendo varias interrogantes como: ¿Cómo se puede manifestar la voluntad colectiva cuando se pasa de una coyuntura a otra, en la que se transforma la naturaleza de las fuerzas y correlación entre éstas? Desafíos metodológicos No se puede separar de la amplitud del despliegue, pues si está restringida en determinadas situaciones sociales nunca tendrá la fuerza de un eventual sujeto. A través de las formas de organización se consolidan un vínculo del movimiento de la subjetividad en el orden institucionalizado, se plantea también abordar la cuestión de la articulación de espacios que pueden moverse desde los modos de vida. La problemática de los sujetos y de sus conocimientos incluye cuestiones como las que implica enfrentarse con el modo de leer el sistema de necesidades y las practicas orientadas a satisfacerlas. S e afirma que para poder armonizar el desarrollo humano y desarrollo social se requieren relaciones sociales que no impliquen dominación económica ni política, es que tal vez el capitalismo se esconde destaras de la democracia, por lo que ésta, en su nombre se niega a sí misma. Problemática sociopolítica de América Latina El capitalismo resignifica de una variedad de fenómenos inestables, a una dirección inestable cerrada, sin alternativas. El modelo neoliberal es un desequilibrio del capitalismo y partidos políticos que lo cuestionan. Crisis económica-financiera en el contexto político caracterizado por un estado debilitado, sin los instrumentos de regulación de como resultado del predominio de una lógica de mercado. El capitalismo no está negando a la democracia, pero si está transformando de conformidad a sus propias necesidades. Cada vez más la marginación de sectores como la perdida de proyectos, la inestabilidad laboral, o la precariedad de ingresos, agudizan sus efectos, debilitando y favoreciendo las libertades cívicas, como la participación ciudadana. Por ello es que se destaca el carácter problemático de la relación entre proyecto político y económico, pero para poder armonizar el desarrollo humano y el desarrollo social, se requieren relaciones sociales que no impliquen dominación económica ni política, pero va la interrogante si ¿el capitalismo se esconde detrás de la democracia, por lo que ésta, en su propio nombre, se niega a sí misma?

EL PENSAMIENTO TOJOLABAL Y LA INVESTIGACION CUALITATIVA

EL PENSAMIENTO TOJOLABAL Y LA INVESTIGACION CUALITATIVA Carlos Lenkersdorf, filósofo, quien realiza sus investigaciones en base a la investigación cualitativa, para estas investigaciones se traslada a los pueblos indígenas originarios para vivir, compartir y aprender su lengua, sus cosmovisiones, cultura, todas sus costumbres, tradiciones con estas personas; como el de México los Tojolabal, de quienes su filosofía y en su estructura social no se encuentra la primera palabra del singular “yo”, más bien es inclusivo remplazándola por el “nosotros”, pero el “nosotros” de forma inclusiva. Tienen una concepción del mundo, donde el mundo le pertenece a todos, es inclusivo, porque toma en cuenta a todos por igual, sin ninguna forma de discriminación, con la participación en todo, con las mismas oportunidades y equiparación de condiciones. El mismo “Nosotros” representa un conjunto que integra en un todo orgánico a un gran número de componentes o miembros, cada uno habla del “nosotros” sin perder su individualidad. LENGUAJE Este autor afirma que el lenguaje es la clave del pensamiento, donde puede expresar todo lo que siente, piensa y lo manifiesta, en esta investigación hace referencia que se hace una crítica al “yoismo” porque se ve al mundo de forma individual, donde tiene que sobresalir solo uno, no importa a costa de cualquier cosa. Se dice que está bien mantener una personalidad que pudiéramos destacarnos en algo, pero sin menospreciar a los demás; en el mundo occidental en cambio cada cual tiene que brillar por cuenta propia, realizar sus propias actividades, no importando el daño que podamos hacer en el camino. Para ello tiene que seguirse un esquema, como, vestirse de una u otra manera, llevar el peinado de una u otra manera, como bien se dice; la gente baila como se le mueven las cuerdas. “A ver quién te mueve las cuerdas” otra forma de llevar adelante la vida, formar parte de un determinado grupo social quienes son los que ordenan como es que debes ser tu como persona, moviéndote al ritmo que ese grupo social lo hace . Sin embargo filosofar en tojolabal, es ser inclusivos, donde la segregación es algo que ellos no conocen y por lo tanto no se practica la exclusión social, esta cultura se manifiesta a través de la creencia politeista, donde el árbol, la tierra, el aire, todos los animales, incluyendo los más diminutos son considerados parte del cosmos, por lo tanto es respetado y cuidado por todos, porque depende de ellos su subsistencia de toda la Madre Tierra. UNA MIRADA A NUESTRA CULTURA Tal como se muestra en nuestra cultura, nuestra tierra, donde estamos cuidando de todo lo que nos pertenece, de modo inclusivo, que se demuestra en las cuatro dimensiones, Ser, Saber, Hacer y Decidir, manejado en el Modelo Socio Comunitario Productivo, respetando la individualidad pero a la vez siendo que acoge a todo ser que habita la tierra, pero para llegar a ese verdadero estudio tenemos que hallar una metodología de investigación, siendo una necesidad, de todo ser humano, pero esta investigación que nos referimos es una investigación cualitativa, donde tenemos que compartir, vivir, en todo momento con la cultura que queremos estudiar, pero ese estudio deberá ser ordenado, sistemático para poder registrar todo lo que acontece en los diferentes momentos de la investigación, teniendo el cuidado de no contaminar con nuestra presencia lo que estamos investigando, porque de otra manera tomaría otra connotación nuestra investigación. Reconocer que tenemos que aprender mucho de nuestros pueblos indígenas originarios es muy importante, su cosmovisión, costumbres, tradiciones, su cultura, implica que debemos respetarnos mutuamente, que no somos los únicos que tiene la razón en todo, por lo tanto los tojolabales no quieren que sean igual que ellos, porque rechazan la idea de la sociedad dominante.

EL CONOCIMIENTO COMO DESAFIO POSIBLE

EL CONOCIMIENTO COMO DESAFIO POSIBLE Hugo Zemelman Nosotros partimos de una herencia teórica que nos hemos encargado de procesar, tiene una larga historia que se expresa en categorías que vienen de la propia historia de la sociedad y de la ciencia. La revolución de la ciencia, en el siglo pasado nos legó una gran cantidad de categorías que no tenían una presencia significativa en el pasado. Un ejemplo claro en la historia de la sociedad, las categorías de la construcción y de la historicidad, estas, son categorías de reciente cuño, en términos relativos de la historia humana y en cuanto a la revolución de la ciencia, están otras tan importantes como la de necesidad o la de lo indeterminado. Otro aporte fundamental es el lenguaje, no solo son las reflexiones que provienen de la lingüística, sino a las grandes filosofías del lenguaje que se desarrollan desde hace dos siglos, pero hoy en día tenemos una gran numero de contribuciones que están rescatando el lenguaje como un gran sistema de significantes. El uso del lenguaje, significa la capacidad que tiene el hombre al usar el lenguaje de significar, es decir, de nombrar aquello que no conoce. Es un proceso en la educación, tanto para un niño como para un adulto. Pero en la sociedad actual, con el uso de la tecnología inestable de cambios constantes, el problema de la formación, no se agota con el ciclo en la escuela. Conocimiento e intelectualidad en América Latina dentro de la investigación No existía conciencia porque el discurso, la elaboración de proyectos, las decisiones en distintos planos de orden político en las que se impulsaban muchas de ellas no tenían nada que ver con el país, sino de carácter imaginario. Se puede apreciar en la actualidad, lo que en anteriores años se veía, es decir que el discurso del poder se transforma en el discurso de lo real, en consecuencia el reconocer, una crítica a tal discurso, en tal discurso, en la medida en que se ontológica, significa que se coloca uno fuera de la realidad y nadie quiere estar fuera de la realidad. ¿Qué es la realidad? La realidad es un ser ontológico, es algo que esta fuera del sujeto es lo ajeno al sujeto, es todo aquello que rodea al entorno del sujeto al sujeto pensante y actuante. Construcción de proyectos de democracia en el marco de equidad, mediante la práctica de valores e ideologías Se pretende construir una democracia más participativa La cultura se considera como una opción potenciadora de la postura ideológica La producción intelectual no puede renunciar a la matriz cultural del cual se proviene. La cultura no es una inhibidora de la subjetividad y sino un componente potenciadora, incluso de las ideologías Los patrones culturales que se imponen en un determinado tiempo como superiores pueden ser inhibir la subjetividad Recuperar la cultura es la de la propia conciencia de los que pertenecen a esa cultura Se tiene la posibilidad de generar una teoría pertinente al contexto cultural, social e ideológico El poder oculta realidades para poder legitimarse La mayoría de los intelectuales al servicio del orden establecido CONOCIMIENTO, SUBJETIVIDAD Y MUNDOS POSIBLES “Pero la situación paradójica resulta de que la seguridad la encontramos en lo determinado, por eso buscamos siempre los límites de aquello que nos configura tanto como sujeto como el mundo que nos contiene” Cuestionarse a sí mismo como sujeto pensante, en la medida que significa cuestionar lo que se sabe” Una situación paradigmática, para que se pueda rescatar en el plano de la existencia cotidiana, sin embargo, no es fácil, no es fácil porque estamos sometidos a la inercia. Estamos constantemente enfrentando a lo desconocido, “La ciencia progresa porque el hombre se ha atrevido a pensar en contra de la razón” Desde el mundo de vida surgen todos los lenguajes. Desde el lenguaje de la ciencia, a los lenguajes simbólicos. “Se colocan frente a la naturaleza y conminarse a hacerse preguntas sobre ella” “Vivir sin problemas es inercia, es mucho más fácil, que vivir problemáticamente pero creciendo como individuo” “Existirá ese futuro en la medida que la construyamos”, depende del grupo y de los individuos. Ajuste de la potencia es un constante desafío hacia uno mismo significa no estar conformes El mundo es un conjunto de objetos, cada uno de ellos puede ser objeto de especialidad, no existe una teoría, existe una postura racional La objetivación es la capacidad de constituir relaciones con las circunstancias y relaciones con nosotros Desarrollar estímulos mediante la construcción de relaciones, el estímulo debe permitir la colocación en el mundo, colocarse frente al mundo entendido como el conjunto de relaciones frente a las cosas a las personas. El lenguaje es el modo que el hombre tiene para anudarse con el mundo que vendría a ser la relación del conocimiento La subjetividad exige una re conceptualización de la racionalidad científica. Aproximarse a la realidad y su movimiento histórico social, no tomarlo como una fotografía, en su corte diacrónico sincrónico, todo lo que se quiere llamar La dialéctica como forma de razonamiento. Pensar la realidad como movimiento Enriquecer la razón no significa dejar la realidad afuera. No se puede pensar en un modelo de sociedad del futuro, si no potenciar el presente. Eso es lo que los movimientos populares de América Latina no supieron hacer. REALIDAD, CONOCIMIENTO E INVESTIGACION Una posibilidad transformadora es cuando nos planteamos un problema: ¿Para qué quiero conocer esto?, el punto clave es seria ¿Para qué quiero conocer algo? La respuesta, Quiero conocer de A o Z para hacer con A o Z determinadas cosas No toda la realidad merece conocerse, conocer solo lo pertinente, para responder, para qué quiero conocer Lo cual permite jerarquizar problemas dentro de la realidad, para que quiero hacer esto, y no este otro, se resume en: Hay que detectar las realidades potenciables. No puedo resolver el problema de la relación entre conocimiento y practica; si no soy investigador capaz de reconocer la especialidad de esa realidad, donde se puede definir en dos coordenadas a) para que quiero conocer y b) el contexto histórico. Debemos ser conscientes de nuestra propia realidad, ponerse en la realidad, saber conocer esa realidad, reconocer la realidad vivida, no solo los contenidos propuestos. Una mirada de la globalización es mirar todo lo que nos rodea un recorte de la realidad.

sábado, 25 de noviembre de 2017


ACERCAMIENTO A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

 INTRODUCCIÓN
En la actualidad el estudio de la metodología de la investigación es una necesidad, no solo para los profesionales sino también para el conjunto de estudiantes que pasan por nuestras aulas; y  porque  no decirlo, para todo ser humano, porque en cada actividad que realizamos está inmersa la metodología de investigación.
Lo importe es reflexionar y estar conscientes de la importancia que tiene el saber ordenar en etapas el trabajo científico de un investigador; la  metodología de la investigación,   implica  investigar en un área, en este caso tomaremos el área  educativa, ordenando, estructurando y clasificando de manera sistemática durante el periodo de la investigación.
La metodología de investigación en el Modelo Socio Comunitario Productivo está orientada a la transformación de la realidad social, encontrar por medio de la metodología de la investigación las respuestas o las alternativas de solución a los problemas y/o necesidades  que demanda la educación  y la sociedad en pleno de  nuestro país. 
DESARROLLO
La metodología de la investigación que se llevaba adelante era con un enfoque cientista, cuyos objetivos sociales muy pocas veces eran concretados, esto se debía que los conocimientos eran producidos de manera individual  y en función a temáticas ajenas a las necesidades reales de la comunidad, eran almacenados, olvidados y no eran aprovechados; la metodología de investigación en el Modelo Socio Comunitario Productivo está orientado a producir conocimientos que contribuyan a la transformación del contexto y los actores de la comunidad.
Fundamentos de la metodología de investigación en el Modelo Socio Comunitario Productivo:
-Fundamento Ideológico Político: La descolonización
Generar un compromiso transformador para que las  y los actores educativos y sociales promuevan la consolidación del Estado Plurinacional a través del involucramiento, conocimiento y mejora de las realidades comunitarias y educativas, valorando las identidades culturales, los saberes y conocimientos propios; aspirando a recuperar preservar, desarrollar y difundir los saberes y conocimientos de nuestras culturas ancestrales; “respetando las diferencias culturales, religiosas, económicas, interculturales, de capacidades diferentes y de género; promoviendo al acceso a la justicia y a las oportunidades sin distinción alguna, como el disfrute de las riquezas tangible e intangible en todos loa ámbitos de la vida con equidad, justicia social y lucha contra la discriminación racial, cultural y de género.” (Compendio de Normativa ESFM, p 282)
-Fundamento Filosófico: Vivir Bien
El Vivir Bien, está orientado hacia un proyecto de vida para el desarrollo y practica de valores Socio Comunitarios que posibiliten, la búsqueda de la complementariedad, reciprocidad y armonía entre seres humanos, Madre Tierra, Cosmos y Espiritualidades. 
Trata de generar una conciencia de relaciones y correspondencia complementaria entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores socio comunitario para el bien común.
El Vivir Bien, es “El camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y a la humanidad” (Choquehuanca, p 284)
-Fundamento Sociológico: Condición Plural
Establece el respeto a las diversas formas de organización sociocultural de las comunidades situadas en todo el territorio boliviano, estas diversas estructuras sus valores y sus prácticas de vida, es el sustento del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce la diversidad cultural y lingüística; por lo que la investigación en la comunidad recupera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación de los pueblos indígenas originarios campesinos , con su diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología, arte, principalmente los valores socio comunitarios, que afirma su identidad cultural.   
-Fundamento Epistemológico: Pluralismo Epistémico
Tomado como procesos críticos, complejos y complementarios entre los saberes de formación y con la dinámica de la comunidad, puede entretejerse relaciones complejas y diversas, formando un todo integrado, superando así el enfoque tradicional investigativo de procesos aislados y lineales.
Es importante es partir de la experiencia, no partir de un modelo predefinido o de una lógica convencional. La metodología debe partir de la experiencia para transformar la realidad, por lo que no constituye una receta a seguir, por lo que se crea y recrea dinámicamente, conectando comunidad- escuela- persona, rompiendo  todo tipo de barreras, desarrollando un enfoque de  investigación con identidad propia.
-Fundamento Psicopedagógico: Aprendizaje comunitario
La investigación y producción de conocimientos busca preservar, desarrollar y difundir las experiencias educativas propias, con la finalidad de fortalecer y descolonizar la dimensión psicopedagógica del sistema educativo plurinacional.
Este modelo se fundamenta en “La escuela Ayllu de Warisata que desarrolló ola educación de la vida, donde saber bien era la condición educativa del Vivir Bien”, en la que las escuelas deben integrarse al entorno comunitario. Sostiene que es preciso formar a los estudiantes de forma que sean activos, participativos, reflexivos, críticos, integradores y comunitarios.  

CONCLUSIÓN
En este proceso de transformación del Estado Plurinacional de Bolivia, iniciado en 2010,  la metodología de la investigación en el Modelo Socio Comunitario Productivo, viene siendo un método  que se aplica principalmente para transformar la realidad, conociendo sus necesidades y problemáticas de la sociedad y las  comunidades en su conjunto, tratando de  producir conocimientos que sean aplicados a nuestra realidad cultural y social.
Esta investigación toma la metodología cualitativa, porque aborda una investigación en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, porque los resultados no son cuantificados, más bien es un proceso interpretativo, se analiza e interpreta a través de la observación, contacto  directo, las entrevistas u otros instrumentos aplicados en el campo de acción.

Este tipo de metodología investigativa, desecha la metodología investigativa desde el punto de vista de la ciencia, pero debería ser un complemento, donde una aporte a la otra desde su experiencia de manera constructiva para la adquisición de nuevos conocimientos para la transformación de la realidad actual hacia  un bien común.

 BIBLIOGRAFÍA

Coquehuanca David (2013) El Vivir Bien, La Paz - Bolivia
Ministerio de Educación, (2013). Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros/ Unidades Académicas La Paz-Bolivia